La Fundación COLSECOR difundió el Estudio sobre consumo y percepciones en torno a la energía, trabajo que indagó en diversos aspectos relacionados a los usos, valoraciones y formas de abastecimiento energético en el país. El objetivo es generar información sobre esta temática teniendo en cuenta la importancia del acceso a las diversas fuentes de energía y su incidencia en la construcción del hábitat para las ciudadanías de nuestro país.
De la investigación se desprende que las tres fuentes de energía a las que más se accede en los hogares argentinos son la electricidad a través de red de distribución (88%), el agua de red (72%) y el gas natural (60%).
En menor medida se observó el acceso al gas en garrafa (35%), petróleo y derivados (nafta, gasoil, 9%), leña (5%), energía fotovoltaica (1%) y biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás, también con el 1%).
Gas natural y en garrafa
El acceso al gas natural se incrementa conforme al tamaño de las ciudades. De esta forma, quienes viven en pueblos indican tener un 56% de acceso, mientras que en ciudades de más de 100 mil habitantes el porcentaje es de 64%.
Con respecto al gas en garrafa, en las localidades de menos de 10 mil habitantes las personas indicaron un acceso del 40%, pero en las ciudades de más de 100 mil habitantes el acceso es de 31%. Al indagar en los motivos del uso, el 22% indicó que es porque no tienen otra opción, el 12% porque es lo que siempre usaron en su casa y el 8% porque es accesible en la zona en la que vive.
De los datos recabados se desprende que las fuentes de energía más precarias (gas en garrafa y leña) son más consumidas en los hogares de ciudades pequeñas y medianas (ya sea de menos de 10 mil habitantes o de entre 10 y 35 mil), por el grupo que va de los 25 a los 39 años, por aquellos que no han completado estudios secundarios, y por las mujeres.
Para calefaccionarse, el gas duplica a la electricidad
El trabajo indagó además en las fuentes de energía usadas para calefaccionarse. En este punto se observó que el gas natural, con el 45%, es la forma más utilizada y duplica a la electricidad de red (23%). Le siguen la leña (10%) y el gas en garrafa (7%).
También se consultó sobre la fuente de energía más usada para cocinar. Allí, el 63% de las personas que participaron del estudio indicaron que el agua de red es la más usada para este fin, seguida del gas natural (56%), el gas en garrafa (34%) y la electricidad en red (22%). Se observó además que el uso de la leña para cocinar es bajo, solo el 6% de las personas consultadas declararon utilizarla para tal fin.
Consumo eficiente
Solo el 1% de los encuestados indicó que tiene acceso a energía fotovoltaica (paneles solares) y el mismo porcentaje sostuvo que accede a biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás).
Teniendo en cuenta el enunciado “si hubiera créditos o promociones, cambiaría o incorporaría producción energética ambientalmente responsable en mi casa”, el 86% se mostró de acuerdo.
Frente a la pregunta sobre las consideraciones al comprar un electrodoméstico, el 63% indicó que le importa que sea energéticamente eficiente (que ahorre energía), mientras que el 22% sostuvo que busca que contribuya a un consumo ambientalmente responsable. El 28% considera relevante el hecho de que sea barato y el 27% que no quede obsoleto en el corto plazo.
La investigación
El trabajo de campo del Estudio sobre consumo y percepciones en torno a la energía se realizó entre el 11 y el 27 de noviembre de 2022 a través de una encuesta nacional digital implementada por la consultora Dicen y Proyección Consultores.
La muestra de localidades se diseñó en cuatro estratos no proporcionales según tamaño de ciudad, con 350 casos por estrato aproximadamente (1480 casos) y se calibró según parámetros censales de sexo, edad y tamaño de ciudad.
Los responsables del diseño y metodología fueron los politólogos Mario Riorda (Director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral) y Griselda Ibaña (Directora del Instituto Federal de Gobierno de la Universidad Católica de Córdoba).
Este trabajo es parte de la apuesta institucional de la Fundación, con el objetivo de conocer y visibilizar diferentes aspectos de las comunidades de nuestro país.
Alberto Calvo, del área de Relaciones Institucionales de la Fundación COLSECOR, se refirió a la investigación al indicar que “esta es la finalización de una serie de estudios sobre transporte, salud y energía y se suma a nuestros trabajos anuales de Medición de calidad de vida y Consumos culturales en Argentina. Buscamos de esta manera producir información para conocer aspectos de nuestro país, siempre pensando en el territorio y detallando las diferencias por tamaño de localidad. Esto tiene que ver en alguna medida con las inquietudes que nos ha transmitido nuestro presidente honorario José “Pepe” Mujica. La importancia de conocer nuestra sociedad y producir información sobre el acceso y percepciones de las ciudadanías sobre el espacio en el que habitan. Siempre en la búsqueda de una sociedad más equitativa e igualitaria”.
Fundación COLSECOR
La Fundación COLSECOR nació en 2018 con el fin de promover a la Economía Social como factor de desarrollo para las localidades donde las cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales se encuentran insertas. Su presidente honorario es José "Pepe" Mujica.
COLSECOR es una integración de cooperativas y PyMEs que, desde 1995, reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 270 comunidades de Argentina.