Diálogos institucionales

Lara Cerdá: "Las juventudes priorizaron temas económicos a la hora de elegir el voto"

La directora de la Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas (OAJNU) por Rosario, dialogó con la Fundación COLSECOR. ¿Qué análisis hicieron desde la organización respecto al voto joven? Los proyectos de tutores en los colegios y modelos de simulación y debates que coordinan más 500 voluntarios en ocho provincias.

Diálogos lara cerda - dic
Diálogos lara cerda - dic Oajnu

Lara Cerdá es la directora ejecutiva de OAJNU en Rosario, desde hace dos años. Pero lleva seis como voluntaria, sumándose a más de 500 jóvenes que empoderan a otros jóvenes, de entre 12 y 25 años, en proyectos socioeducativos, vinculados con democracia, inclusión y promoción de derechos. Fundación COLSECOR, a través de su director de relaciones institucionales, Alberto Calvo, charló con ella sobre varios tópicos, todos vinculados con problemáticas e intereses de las juventudes en Argentina. 

 

Alberto Calvo: ¿Cómo funciona OAJNU en Argentina y cómo se inscribe su modelo en un proyecto internacional de Naciones Unidas?

Lara Cerdá: Somos la Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas, pero somos una organización a nivel nacional que actualmente tiene representación en ocho provincias: nos extendemos desde Salta, pasando por Córdoba, Santa Fe, Mendoza. También estamos en Chaco; es decir, tenemos bastantes lugares de representación, muy distintos uno del otro. 

Actualmente lo que hacemos son proyectos educativos para jóvenes entre 12 y 25 años. Solemos decir que somos jóvenes empoderando a pares, porque el cuerpo voluntario tiene entre 18 y 30 años. Ese es nuestro plan estratégico organizacional, el que marca el rumbo de la organización y que se actualiza cada cuatro años. Ahora cursamos el Plan 2020-2024. El objetivo es llevar a cabo proyectos socioeducativos, de jóvenes para jóvenes, que lo que buscan es desarrollar las habilidades personales y las competencias de los destinatarios de los proyectos y, también internamente, dentro del cuerpo voluntario.

Tenemos una amplia gama de proyectos. A medida que fue creciendo la organización, cada sede en cada provincia se va adaptando a ese tipo de proyectos, a lo que ve que va funcionando. Tenemos debates, tenemos foros, tenemos modelos de simulación en la Cámara de Senadores y el modelo de Naciones Unidas, que es el más conocido. Acá en lo que es Rosario estamos trabajando actualmente, desde hace tres años, en centrarnos en todo lo que es el  modelo de Naciones Unidas .

A nivel nacional estamos compuestos por una comisión directiva que tiene como presidenta a Paula Murcia y secretarios a nivel nacional, que coordinan acciones con los secretarios locales. Y cada sede replica esa organización, con una dirección ejecutiva y secretarios locales. Actualmente estamos teniendo más estancias de encuentros. Claramente la pandemia fue clave en la desconexión que tuvimos dentro del cuerpo voluntario interno, en cambio, los equipos de las provincias ya estaban acostumbrados a trabajar de forma virtual y entonces pudieron pasarnos las buenas prácticas que tenía la virtualidad. Ya estamos accionando un poco la agenda y este año tuvimos cinco encuentros interprovinciales. También en este 2023 incorporamos la secretaría a nivel nacional, que engloba todo lo que son proyectos internacionales, fue por la necesidad y un poco también la posibilidad de comenzar a trabajar y ampliarnos en el afuera, por ejemplo, con Uruguay, y recientemente con una organización de Dinamarca, Silba. 

Alberto Calvo: ¿Cómo es el proceso de acercamiento, de impulso participativo hacia la organización?

Lara Cerdá: Estamos trabajando con más o menos 26 colegios, algunos son de Rosario, algunos del Gran Rosario. Nos encontraron por redes sociales y fueron viendo lo que vamos haciendo. Como para que tengan referencia y nos puedan conocer, arrancamos con alguna reunión institucional y que puedan ver la propuesta más atractiva que es la del Modelo de Naciones Unidas. 

Internamente comenzamos "un proceso de seguimiento a colegios", así lo llamamos donde le asignamos a cada escuela uno o dos tutores para acompañar a los chicos durante todo el año. Esto se hace mediante capacitaciones, por ejemplo, de oratoria; prácticas de debates, o capacitaciones en temática internacionales. 

Alberto Calvo: Esta práctica que me comentas ¿se puede ver en otras territorialidades con otras sedes del país?

Lara Cerdá: Ese seguimiento lo empezamos a hacer en Rosario el año pasado y este año terminamos de darle un poco más de forma, con documentación al respecto, entonces pudimos formalizar el proceso, presentarlo a nivel nacional y compartirlo con el resto de las sedes para que ellos también lo puedan poner en práctica.

Diálogos dic lara cerda
Reunión OAJNU Rosario 

Alberto Calvo: Desde la Fundación COLSECOR hicimos un trabajo exploratorio cualitativo con 47 jóvenes de 25 localidades diferentes y entre los resultados nos encontramos con una constante sobre las experiencias, trayectorias, acciones respecto al cuidado medioambiental que aparece como una causa social propia de las juventudes. ¿Cómo se inserta el cuidado medioambiental como causa social en la organización?

Lara Cerdá: Al realizar el modelo de Naciones Unidas tenemos un órgano que funciona como una sala de debate exclusiva para todo lo que es de orden económico y social y se incluye lo medioambiental, entonces ahí siempre buscamos alguna temática internacional que pueda incorporar el tema, desde algo global, como puede ser el cambio climático, a un tema más puntual, los deshielos en la Antártida, por ejemplo. Los objetivos de desarrollo sostenible siempre deben estar presentes. 

Alberto Calvo: Un elemento que también ha sido parte de la agenda internacional (de hecho, el G20 lo planteó en Buenos Aires en el 2023) tiene que ver con una línea de proyectos sobre la idea de ciudadanía global, por el impacto que tienen las tecnologías ¿Están desarrollando este concepto?

Lara Cerdá: En realidad, nosotros lo tomamos desde una perspectiva más micro que considere la inclusión escolar. Si bien no trabajamos con tecnologías propiamente dichas, sino con formatos más tradicionales, sí buscamos que los chicos puedan conocer todas las posibilidades que brindan las tecnologías para el desarrollo personal y social. Tenemos un sponsor que nos permitió becar chicos de escuelas públicas para que puedan participar en nuestros proyectos. Participan de los proyectos tanto colegios públicos como privados.

 

Alberto Calvo: Mucho se ha hablado en los últimos tiempos, sobre todo en la etapa de finalización del secundario, sobre el aprendizaje educativo y las dificultades en la comprensión de textos, resoluciones de procesos matemáticos, entre otras conclusiones importantes. ¿Qué diagnóstico hacen ustedes?

Lara Cerdá: Es un tema que no se aborda en la agenda nacional. Es una realidad que los procesos de los jóvenes fueron cambiando y sin embargo no fueron cambiando las maneras de enseñar. Entonces vemos que surgen modos de aprendizajes más informales por parte de los jóvenes, mientras que la educación se mantiene más tradicional o conservadora. Siempre lo decimos entre nosotros: nos debemos un análisis interno más profundo sobre cómo está la educación argentina hoy. 

Alberto Calvo: Desde la Fundación llevamos a cabo, desde el primer año de la pandemia, una Medición de Calidad de Vida de la que participan ciudadanos de distintas edades. La potencialidad migratoria es uno de los ejes que evaluamos y es un tema la expectativa de los jóvenes de migrar hacia el exterior, independientemente de que luego suceda o no. ¿Está en agenda la migración de juventudes dentro de la organización?

Lará Cerdá: No es un asunto que tratemos directamente, dentro de nuestro público objetivo; sí es un tema recurrente dentro de nuestros voluntarios o ex voluntarios que ya llegan a un rango etario de jóvenes adultos. Este deseo de querer migrar al exterior se basa mucho en la apertura de oportunidades que logran ver en otros lugares, obviamente, haciendo un análisis de riesgo o una especie de pro y contras sobre lo que implica migrar, porque no es nada fácil, por la inversión económica que tenés que hacer, ni hablar desde lo emocional, lo que dejas atrás o el grado de aceptación que tendrás en el nuevo lugar.

Alberto Calvo: En ese punto, podemos pensar en las condiciones de arraigo. En el Estudio Cualitativo de Juventudes de la Fundación, hay una valoración muy positiva, sobre todo en pueblos pequeños y medianos, respecto a las condiciones de arraigo y la proximidad afectiva con familiares, amigos. Esto aparece como un activo muy interesante al momento de pensar el arraigo en las juventudes y cuánto de esto construye, también, el buen vivir para los jóvenes en el lugar en el que habitan. Esto más que nada en los jóvenes que están en secundaria. No se desestima, por supuesto, los proyectos personales, las oportunidades laborales, sobre todo entre quienes están en el segmento entre 20 y 24 años. ¿Cómo evalúan la convivencia entre estas dos cuestiones relevantes, la economía y el arraigo? ¿Las expectativas en el orden económico pesan más que la cuestión afectiva?

Lara Cerdá: Creo que es un poco de ambas. Aunque predomina lo económico porque la situación actual es compleja. Y todo lo que implica para un joven vivir en un pueblo y mudarse a una gran ciudad. Lo notamos con los voluntarios, muchos son de las afueras de Rosario, de Santa Fe, de Gobernador Crespo, que tienen la necesidad de irse por una cuestión de estudio, y todo lo que les cuesta económicamente moverse, un pasaje en micro, por ejemplo. Ni hablar desde lo afectivo, porque no solo extrañan a su familia, es ir a vivir a un lugar nuevo, vivir solo o con alguien que no conocen, empezar la facultad; es todo un proceso emocional.

Alberto Calvo: Durante el 2023 se habló mucho del voto joven, en su comportamiento, en ubicarlo como el gran afluente del voto a la fuerza política libertaria. ¿Cómo se analizó este tema?

Lara Cerdá: Como organización nos sentamos muchas veces a hablar, a medida que iban avanzando las elecciones. Somos una organización pluralista, entonces tenemos dentro de las sedes diferentes opiniones, y personas que pertenecen a distintos partidos políticos, porque los que nos une va más allá de lo que piensa cada uno. Cuando comenzamos a analizar en un principio todo lo que es el resultado del voto joven, se volvió a hablar de estos temas que son para nosotros principios innegociables: agenda de medio ambiente, género, inclusión, porque veíamos que pasaron a un segundo plano en el segmento de la finalización de adolescencia y joven adultez. Uno empezó a ver esos asuntos, como más lejos, debido al contexto económico, el hecho de no tener una vivienda propia, ni siquiera poder mudarse, acceder a la facultad, la inseguridad, todos esos fueron grandes temas que consideramos que la juventud priorizó a la hora de elegir el voto. Y en base a las ideas que fue proponiendo el candidato Javier Milei, las juventudes eligieron y formaron su nueva agenda de cara a los próximos cuatro años

Siempre desde OAJNU elegimos marcar la importancia del voto, de participar e ir a votar. En nuestras redes sociales las publicaciones han sido enfocadas desde ese lugar. Más allá de que OAJNU tiene principios innegociables, la democracia, la educación pública, la diversidad de género, decidimos no hacer ningún pronunciamiento al respecto, porque es un tema complejo, y requiere un tiempo para pronunciarnos. Creo que con los valores que defendemos tenemos una postura distinta.

Alberto Calvo: Vivís en Rosario, ¿cómo viven las juventudes el problema de la inseguridad? 

Lara Cerdá: Lamentablemente lo vivimos en forma cotidiana, digamos que estamos acostumbrados. Este año fui a diferentes provincias, para conocer a los otros equipos y el choque cultural es fuerte. Poder caminar con el celular en la mano a la noche, por ejemplo. Acá en Rosario no es común. La inseguridad es un tema muy presente internamente, por ejemplo, a la hora de programar los encuentros con los voluntarios, que sea reunirnos hasta determinado horario, en determinadas zonas, más seguras, etcétera. En el foro de este año, uno de los proyectos que realizamos con la organización Silba de Dinamarca, previo relevamiento sobre qué temáticas a las juventudes le gustaría tratar, fue inseguridad y dentro de ese eje se abordó la realidad de Rosario y fue muy interesante la mirada del resto de las provincias de cómo lo viven ellos. Lamentablemente en Rosario, la inseguridad es un eje que tenemos que tener siempre presente en nuestra agenda, en cualquier instancia que planteamos, sea con participantes o con voluntarios. 

Alberto Calvo: Quiero regresar a algo que dijiste al inicio del diálogo, los proyectos socio-educativos y cómo se vinculan con los proyectos de género y diversidades. Son temas que hemos trabajado desde la Agenda Pública de la Fundación. Desde el Ni Una Menos, pero también escalando a aperturas participativas en cuanto a género; en definitiva, en la búsqueda de mejorar las condiciones de convivencia democrática. ¿Cómo consideran los debates de las juventudes, en relación a género y diversidades? 

Lara Cerdá: Dentro de la temática de género, comenzamos en 2018. A partir del debate de interrupción involuntaria del embarazo, lanzamos un pronunciamiento a favor. Y de ahí fuimos creciendo en toda la agenda de género en la organización. Tratamos de que todo proyecto que hagamos tenga perspectiva de género. En Rosario fuimos la primera sede, comenzamos desde lo más chiquito, a trabajar con lenguaje inclusivo, y ahora tenemos un comité interno y nacional de género con protocolo de acción y prevención para casos de cualquier tipo de violencias de género. Por otro lado, las ocho directoras son mujeres. Es tema de agenda todo lo que es derechos humanos y tratamos así el enfoque de género. Es un tema muy presente e importante en la organización. 

Alberto Calvo: Mencionaste como proyecto socioeducativo el proyecto "empleo joven". Y regreso al Estudio Cualitativo de la Fundación. Encontramos como constante y extendido, la atención y la dedicación de resolver saberes, competencias en torno a las tecnologías de los jóvenes. ¿Tienen expectativas sobre el manejo de tecnologías aplicadas al espacio productivo, entendiendo que allí hay una condición de futuro para la inserción en esos proyectos?

Lara Cerdá: Actualmente, dentro de empleo joven, trabajamos "Habilidades blandas", con chicos de secundaria. Hacemos talleres, en 2021 hicimos un Debate Joven y uno delos principales ejes fue empleo joven, entonces les dimos herramientas de cómo preparar su CV, como preparase para una entrevista laboral. Lo apuntamos más de ese lado. 

Alberto Calvo: Lara, hicimos un recorrido amplio, nos viene muy bien escucharlos, generar un aprendizaje en torno a lo que hacen ustedes. Se nota un compromiso muy alto en aproximarse al espacio de las ciudadanías con las juventudes, tendiendo puentes de solidaridad, para mejorar nuestro hábitat, y el desarrollo personal y de comunidades. Estamos muy agradecidos desde COLSECOR y a disposición de OAJNU. 

Lara Cerdá: Gracias a ustedes por la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos. Seguramente estaré visitando Córdoba el año que viene. 

Suscribite al newsletter

Fundación COLSECOR

* no spam