Agenda Pública- Noviembre

Colectividades migrantes

Todos los meses, la Fundación COLSECOR apoya y difunde temáticas vinculadas a la Agenda Pública. A través de su difusión, busca visibilizar e incentivar la participación ciudadana respecto a temas de relevancia.

agenda publica noviembre 2022 web
agenda publica noviembre 2022 web Redaccion Mayo

Mientras se esperan los resultados definitivos del Censo Población, Hogares y Vivienda del  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) realizado este año, los datos más fehacientes sobre migrantes en Argentina se desprenden de proyectos institucionales y académicos, como los que brindan (In)movilidad en las Américas , que cifra en 2.212.879 a los extranjeros en Argentina, o la Red de Investigaciones en Derechos Humanos de CONICET que dio cuenta de que siete de cada diez migrantes llevan más de diez años de permanencia en Argentina y cuatro de cada diez pretenden radicarse aquí definitivamente.

 

Teniendo en cuenta esta realidad, la Agenda de este mes se propone sumar al debate público esta realidad, por lo que desde Redacción Mayo, proyecto periodístico promovido por la Fundación COLSECOR, se abordará a través de informes y notas periodísticas. El objetivo es presentar un panorama diverso y actualizado de la situación de los y las migrantes en Argentina, con especial foco en las colectividades, como comunidades locales que ponen en valor el acervo cultural de sus orígenes, al mismo tiempo en que se constituyen en redes socio-territoriales de cooperación, solidaridad y sentido de pertenencia.

 

Conocer y reconocer las identidades colectivas y experiencias de migrantes es parte de nuestra identidad. Argentina es un país de migraciones, no sólo de las históricas (africanas  y europeas). Durante las últimas décadas se han mantenido constantes, o incluso han aumentado, las migraciones sur-sur, es decir, de países de la región como Ecuador, Colombia o Venezuela, según la información recabada por la primera Encuesta Nacional de Migrantes en Argentina (ENMA) de CONICET. 
 

La agenda intentará responder algunos interrogantes a través de entrevistas con referentes de redes, asociaciones y el acceso a diversos estudios y encuestas sobre migraciones. ¿Cómo construyen sus espacios de vida? ¿Con quienes se relacionan? ¿Cuál es el vínculo que crean con otros migrantes en su misma situación? ¿Cómo se conforman nuevos territorios en territorios ya consolidados?


Argentina es país signatario del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, así como del Pacto Mundial sobre los Refugiados. La Ley de Migraciones 25.871, sancionada en el 2003, conceptualizó a la migración como derecho humano y contempló como derechos la reunificación familiar, el acceso a servicios sociales, la participación en la vida pública y la identidad cultural. Ese marco normativo obliga a aplicar políticas amplias y diversas en defensa de las personas migrantes.

 

 

Si se agrupan quienes cuentan con una residencia permanente (76%) o temporaria (8%) o con la Carta de Ciudadanía (entre el 7 y 8%), puede afirmarse que alrededor de 9 de cada 10 migrantes residentes en Argentina se hallan en una situación documentaria favorable. De todos modos, depende del tiempo de residencia: durante el primer año de arribo, solo un 12% de los migrantes logró obtener el DNI. Otro factor central es el país de origen y, en especial, la existencia o no de acuerdos de residencia o facilidades para la radicación, lo cual genera situaciones de inequidad.
 

Así, mientras que en el caso de la histórica migración de origen europeo solo el 2% de las personas encuestadas carece de DNI, en el caso de la migración extra-MERCOSUR (por ejemplo, de países del continente africano), el porcentaje de personas encuestadas sin DNI asciende a 25%. Por último, dentro del grupo de migrantes provenientes de países asociados al MERCOSUR, el 11% no posee aún el DNI, señala la Encuesta Nacional de Migrantes en Argentina (2021).
 

Las cuestiones de género tendrán un capítulo en esta agenda. Es que las mujeres migrantes son quienes más dificultades tienen para insertarse laboralmente y, cuando lo hacen, acceden a actividades precarias e informales como el trabajo doméstico y de cuidados. Sin embargo, también se generan redes de solidaridad, y de producción del espacio territorial, como el que llevan adelante las mujeres campesinas migrantes.
 

Por otro lado, los movimientos y discursos de derecha en el mundo se mostraron, históricamente, como formaciones políticas con un discurso marcadamente xenófobo que apunta a los inmigrantes como una “amenaza” sobre el bienestar y los derechos tradicionales de la población nativa: Los inmigrantes abusan de los servicios del estado del bienestar; hay que deportar a los inmigrantes que delinquen, los inmigrantes nos sacan el trabajo son algunas frases repetidas en el sector de la derecha radicalizada. Uno de los objetivos de la agenda es reflexionar sobre este debate que traspasa las fronteras y aportar a la necesidad de erradicar todo discurso discriminatorio y de odio hacia las personas migrantes.


Invitamos a leer el abordaje que el medio digital Redacción Mayo realiza este mes, visitar su sitio web y seguirlo en redes sociales.

 

https://www.redaccionmayo.com.ar/investigaciones/colectividades-migrantes-mucho-mas-tradiciones-ferias-n12062

https://www.redaccionmayo.com.ar/mundos/como-viven-descendientes-alemanes-volga-argentina-n12078

https://www.redaccionmayo.com.ar/investigaciones/mujeres-migrantes-argentina-exclusion-resiliencia-n12082


 https://www.redaccionmayo.com.ar/investigaciones/mujeres-migrantes-argentina-exclusion-resiliencia-n12082

https://www.redaccionmayo.com.ar/politicas/ley-nietos-espana-abre-sus-puertas-saldar-una-deuda-historica-n12103

 

Suscribite al newsletter

Fundación COLSECOR

* no spam