Agenda Pública- Agosto

Por una infancia sin deudas

En el mes de la niñez, desde la Fundación COLSECOR visibilizamos los contextos que rodean a niños, niñas y adolescentes en Argentina. Sobre los datos y desafíos para una infancia sin deudas trata este capítulo de la Agenda Pública

agenda-agosto-web-presentacion
agenda-agosto-web-presentacion FUNDACIÓN COLSECOR

Las infancias tienen derechos específicos, contemplados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y a nivel local en la Ley 26.061 de Protección Integral. Sin embargo, las cifras y escenarios que muestran las privaciones en la alimentación, hábitat, educación, salud, crianza y socialización en menores de 18 años opacan cualquier esfuerzo por cumplir con la letra de esos marcos legales. La agenda del mes de agosto se orienta en las deudas sociales más relevantes con las infancias, que marcan significativamente las trayectorias futuras de quienes las padecen o están en riesgo. Los datos se desprenden de estudios de UNICEF Argentina, la Universidad Católica (UCA), la Sociedad Argentina de Pediatría, el Observatorio de Argentinos por la Educación y la Organización Panamericana de la Salud, organismos que se hacen eco de la especial vulnerabilidad de los menores. 
 

Deudas alimentarias

El Estado argentino se comprometió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015) de Naciones Unidas, para el 2030. Uno de ellos es llegar al “Hambre cero” y “lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición”. Lejos estamos, por el momento, de cumplir con esa meta: según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), del INDEC, se estima que el 52,7% de las niñas, niños y adolescentes en el país son pobres (en términos de los ingresos de su hogar), y dentro de esta franja un 10% son indigentes, es decir, pobres extremos. Más específicamente, desde el Observatorio de la Deuda Social de la UCA midieron la evolución de la inseguridad alimentaria (disponibilidad limitada o incierta en cantidad y calidad de alimentos), durante la última década, y hallaron un incremento de un 44% de ese indicador de la pobreza. Los datos de Unicef- Argentina van en sintonía con ese panorama: más de un millón de chicos y chicas se saltea una comida diaria por falta de recursos. 

“Sin dudas, erradicar el hambre es una meta compleja porque supone diferentes estrategias de intervención y cambios en las economías domésticas”, señala el informe de la ODSA. En ese marco, las ayudas alimentarias directas en comedores escolares, y comunitarios, así como la copa de leche, han aumentado en los últimos años. Existe consenso entre los especialistas en torno a que estas ayudas, tanto como la AUH y otros planes sociales, “han sido claves en contextos como la crisis sanitaria por COVID-19, pero también es claro que se revelan insuficientes en un mercado laboral inestable, con elevado nivel de informalidad y crecientes niveles de inflación”.

placa-5-contaminacion
 

 

Deudas en salud

Con la pandemia se redujeron los controles generales de salud y la recepción de vacunas. Un dato que ilustra el primer escenario lo brinda UNICEF Argentina: tres de cada diez embarazos durante 2022 tuvieron “control prenatal insuficiente” (menos de cinco consultas). Y desde la UCA complementan: un 18,4% de niños, niñas y adolescentes no realizó una consulta médica a un pediatra o clínico. El escenario es más alarmante si de salud bucal se trata: el 45% no hizo la consulta odontológica el año pasado.

Las vacunas salvan vidas; concretamente lo hacen en una proporción de 4,4 millones de vidas al año, cifra que podría aumentar a 5,8 millones en 2030 si se cumplieran los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, una estrategia global, en sintonía con los ODS 2030. Sin embargo, a nivel mundial, uno de cada cinco niños nunca fue vacunado o no recibió todas las vacunas. Si bien Argentina es uno de los países con gran nivel de inmunización y un calendario pediátrico gratuito y obligatorio que es ejemplo en el mundo, durante 2021, último dato disponible, más de un millón de chicos no recibieron al menos una dosis correspondiente a su edad, según el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia sobre Vacunación, de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

Según la Organización Panamericana de la Salud, 2,7 millones de niños y niñas en América Latina no completan sus esquemas básicos de vacunación. En ese marco, desde la OPS promovieron campañas durante este año para generar mayor confianza en la seguridad y efectividad de las vacunas a cualquier edad, redoblar los esfuerzos para mantener la eliminación de la poliomielitis en la región y cerrar las brechas de vacunación más urgentes. Toda la información estadística, recomendaciones y medidas implementadas se encuentran aquí: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57731/OPSCIM230009_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

placa-5-contaminacion
 

 

Deudas educativas

Si bien las tasas de escolarización actuales a nivel nacional tienden a ser elevadas, desde UNICEF destacan que, desde hace tiempo, en Argentina persisten los problemas en la oferta, las trayectorias y los aprendizajes alcanzados. Y todo ello es atravesado por las brechas sociales. Desde la UCA señalaron algunos indicadores que muestran ese desequilibrio: un niño o niña entre los 3 y 5 años en el estrato trabajador marginal registra cuatro veces más chances de no asistir a la educación inicial que otros niños o niñas de clase media. El déficit educativo en la educación primaria responde principalmente al rezago escolar: se estima en un 8,6% en 2022 y el perfil más comprometido es el de los estudiantes varones, del estrato trabajador marginal, con más incidencia en la educación de gestión estatal que en la privada. Un panorama similar ocurre en la educación secundaria. 

Desde 2006, la inversión anual en educación en la Argentina no alcanzó el 6% del PBI establecido por la Ley de Financiamiento Educativo, salvo en los años 2009, 2013 y 2015, según un análisis del Observatorio de Argentinos por la Educación. Los tres años de mayor deuda contraída con la educación fueron 2018, 2019 y 2020. ¿Cómo afecta concretamente a la educación? En atraso salarial en los docentes, de infraestructura y equipamiento. Estos factores impactan directamente en la calidad de enseñanza.

placa-5-contaminacion
 

 

Deudas en crianza y socialización

Los procesos de crianza y socialización cambian según la cultura, la región del país, el tipo de familia y la edad. En este sentido, es complejo producir un recorte estadístico. Sin embargo, desde el Observatorio de la UCA lograron medir las deudas en crianza y socialización, teniendo en cuentas esos condicionantes y concluyeron que hay una proporción relevante de niños y niñas que tempranamente carecen de estímulos muy significativos para el desarrollo de capacidades y habilidades sociales. Así, entre los 0 y 8 años, el déficit de estimulación a través de la palabra llega al 30,8%, el déficit de interacción a través de dibujo al 22,7% entre el año de vida y los ocho, al 12% cuando se trata compartir canciones (otra forma de oralidad), y al 6% cuando se trata de jugar. Por otro lado, durante el 2022, el 53% de niños de entre 5 y 17 años no realizó deportes o actividades físicas no escolares, en tanto que la exposición excesiva a pantallas, considerado nocivo en el desarrollo infantil, es algo frecuente que afecta al 69% de la población infantil.

placa-5-contaminacion
 

 

Deuda de hábitat digno y ambiente sano

El hábitat de vida representa mucho en términos de recursos esenciales para el desarrollo del máximo potencial de las infancias. En ese sentido, la calidad de construcción de la vivienda, el espacio que tiene y las condiciones sanitarias definen si la socialización primaria será en condiciones de mayor o menor seguridad y bienestar. Algo similar ocurre con la contaminación del medio ambiente.

Según datos de la UCA, la precariedad de la vivienda afecta a dos de cada diez niños, niñas y adolescentes en el país urbano, y lo mismo ocurre con el hacinamiento. Pero el déficit de condiciones sanitarias, en hogares con menores a su cargo, duplica su incidencia.

Por otro lado, según UNICEF Argentina, más de 2,7 millones de niños, niñas y adolescentes en Argentina se encuentran en riesgo por la contaminación, la deforestación y el cambio climático. Las áreas con mayor riesgo se encuentran en el Norte del país y en las áreas periurbanas cercanas a grandes centros poblados (los conurbanos). 
 

placa-5-contaminacion
 

 

Trabajo infantil

El trabajo infantil es un capítulo aparte; corresponde a una de las protecciones especiales que niños, niñas y adolescentes tienen como derecho integral. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la OMS no dejan lugar a dudas en su letra e incitan a los países firmantes a “la erradicación de todas las formas de trabajo infantil para el 2030”.

Lamentablemente, en Argentina el 13,3% de la población de entre 5 y 17 años realiza alguna actividad (económica, de autoconsumo o doméstica intensa), porcentaje que se incrementa con la edad, es mayor en áreas rurales y se correlaciona negativamente con la asistencia educativa. Vale destacar, como medidas protectoras, la implementación gubernamental de la Línea 102 (una herramienta para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes) que tiene lugar en 18 jurisdicciones, sumada al Registro Único Nominal de UNICEF que promueve el acceso a información completa y actualizada de cada niño, niña o adolescente con derechos vulnerados.

Suscribite al newsletter

Fundación COLSECOR

* no spam