ResCom ¡Comenzó el trabajo de campo!
El Relevamiento Social Comunitario 2023 ya está en marcha. Desde localidades de todo el país los referentes buscan los datos que integrarán los nuevos informes. ¿El objetivo? Contribuir al desarrollo local.
El Relevamiento Social Comunitario 2023 ya está en marcha. Desde localidades de todo el país los referentes buscan los datos que integrarán los nuevos informes. ¿El objetivo? Contribuir al desarrollo local.
Los referentes locales participaron de una nueva capacitación donde pusieron en común sus dudas en torno a las herramientas del Relevamiento Social Comunitario, antes de comenzar el trabajo de campo.
Se compartieron las herramientas y se puntualizó qué tipo de información se busca en esta etapa. La novedad es que desde este año es que además del Estado Municipal se releva la presencia del Estado provincial y nacional en las localidades.
Quienes este año relevan las Dimensiones Sociales de su localidad, asistieron hoy a un encuentro donde se detalló la forma de trabajo y el tipo de datos a recabar.
En el marco de la presentación del trabajo de campo del módulo económico, la entidad dio a conocer esta iniciativa buscando encontrar nuevas posibilidades de desarrollo local.
En el encuentro se compartió la forma de trabajo, se ofrecieron estrategias para dar con la información y se detallaron las herramientas que se utilizan para efectuar la labor en el territorio.
Los referentes locales participaron de la instancia de presentación del Relevamiento Social Comunitario que este año va por su quinta edición. Se compartieron los objetivos, la metodología de trabajo y experiencias de años anteriores.
Junto al colegio secundario y la Fundación COLSECOR, entregó diplomas a los jóvenes, que además integran la cooperativa escolar.
La socióloga se refirió a la experiencia de implementar el Relevamiento Social Comunitario en localidades argentinas. Destacó además la riqueza y desafíos de este proyecto que tiene como objetivo el desarrollo local.
Las mujeres cambiaron más que los hombres y quienes no completaron el secundario modificaron más la forma de acceso que quienes tienen estudios universitarios.
El dato surge de una nueva investigación realizada por la Fundación COLSECOR. En los aspectos de acceso digital a los servicios, especialidades médicas y equipamiento, la mayor aprobación es para el servicio de salud privado. Dentro del sistema público, es más valorada la cercanía a los domicilios particulares y la disponibilidad de medicamentos gratuitos.
Solo el 1% de quienes participaron de la investigación tiene vehículos híbridos. El 39% de aquellos que evalúan cambiar el auto piensa que es más costoso cambiarlo por opciones que ahorren energía.
El auto es el medio más usado para movilizarse en nuestro país, seguido de la caminata y el transporte público. El trabajo de Fundación COLSECOR detalla además las percepciones en cuanto a los tipos de transporte y los cambios de hábitos por el incremento de costos.
Nuestros estudios siempre miran al interior de Argentina. Desde Fundación COLSECOR consideramos fundamental producir información en clave local.
La entidad, una de las pioneras en implementar el proyecto, dio a conocer los resultados del trabajo de campo realizado este año, que permite contrastar los datos con el relevamiento económico del 2019 realizado en la localidad.
Es otro de los datos que se desprenden del estudio efectuado por la Fundación COLSECOR. El total asciende a 86% si se suma a quienes ven televisión algunas veces por semana.
En el caso de diarios y revistas, el 79% de los encuestados indicó leerlos a través de Internet y redes sociales. Los datos surgen del Estudio de Consumos Culturales en Argentina realizado por la Fundación COLSECOR.
La labor de las cooperativas de servicios públicos, principales proveedoras en pequeñas localidades de nuestro país, queda evidenciada en el Estudio de Consumos Culturales en Argentina realizado por la Fundación COLSECOR.
El nuevo estudio de la Fundación COLSECOR indagó sobre costumbres, tendencias y expectativas de los consumos culturales en Argentina. La nueva centralidad de Internet, el celular como puerta de acceso a la información y a la música, la permanencia de la radio y la televisión como hábito diario y la asistencia a recitales, cines, teatros y museos fueron algunos de los tópicos que abordó la investigación.